• Software Gestor para Aquicultura
  • (85) 2139-6730
  • contato@despesca.com.br
despesca-logo-azul-horizontal-smdespesca-logo-azul-horizontal-smdespesca-logo-azul-horizontal-smdespesca-logo-azul-horizontal-sm
  • Página de inicio
  • El software
    • Gestión del inventario
    • Gestión financiera
    • Recopilación de datos zootécnicos
    • Gestión de activos
    • Georreferenciación
    • Seguridad de la Información
    • Disposición Responsive
  • Inversión
  • Blog
  • Contáctenos
Acessar
✕
            Sem resultados Ver todos os resultados

            Mancha Blanca e IHHNV

            • Página inicial
            • Blog
            • Manejo
            • Mancha Blanca e IHHNV
            Guía completa sobre los parámetros del agua en la acuicultura
            18/08/2025
            Licencias ambientales para la acuicultura en Brasil
            20/08/2025

            Un Plan de Batalla para Prevenir las Peores Enfermedades del Camarón

            Amigos productores, quienes estamos en el día a día de la camaronicultura sabemos que nuestro trabajo es una mezcla de ciencia, arte y una buena dosis de resiliencia. Nos enfrentamos al clima, al mercado, a los costos y, a uno de nuestros mayores desafíos, las enfermedades. Entre todos los fantasmas que acechan nuestros estanques, dos nombres nos provocan escalofríos: el Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV) y el Virus de la Necrosis Infecciosa Hipodérmica y Hematopoyética (IHHNV).

            Estas no son enfermedades cualquiera. Son adversarios formidables, capaces de diezmar producciones enteras en cuestión de días, llevándose no solo nuestras ganancias, sino el arduo trabajo de meses. La Mancha Blanca, por ejemplo, es conocida por su acción rápida y su altísima letalidad, pudiendo causar mortalidades de hasta el 100% en un corto período de tiempo. Por su parte, el IHHNV, aunque a menudo es menos letal en camarones de la especie Litopenaeus vannamei, es el causante del «Síndrome de Deformidad y Enanismo» (RDS, por sus siglas en inglés), que compromete severamente el crecimiento, la uniformidad del lote y, en consecuencia, la viabilidad económica del ciclo.

            Convivir con estos riesgos es parte de nuestro negocio, pero eso no significa que debamos aceptarlos pasivamente. Al contrario, la experiencia nos ha enseñado que la mejor defensa es un ataque bien planificado. Un plan de batalla robusto, enfocado en la prevención y el monitoreo constante, es nuestra principal arma para mantener a estos enemigos lejos de nuestras fincas. Y hoy quiero compartir con ustedes las estrategias que considero esenciales en este combate.

            Conociendo al Enemigo: La Mancha Blanca (WSSV)

            El Síndrome de la Mancha Blanca, causado por el White Spot Syndrome Virus (WSSV), se manifiesta de forma agresiva. Los camarones infectados se vuelven letárgicos, dejan de alimentarse y presentan manchas blancas características en el exoesqueleto, que son depósitos de calcio. La transmisión es rápida y ocurre a través del agua, por otros crustáceos portadores (como cangrejos que invaden los estanques) o por el canibalismo de animales enfermos.

            El impacto es devastador. Una vez que el virus se instala y las condiciones ambientales lo favorecen, la diseminación es casi imposible de contener. La rapidez con la que la enfermedad se propaga exige del productor una vigilancia incesante y acciones preventivas rigurosas, ya que, una vez detectado un brote, las opciones de manejo son extremadamente limitadas.

            El Adversario Silencioso: IHHNV

            El IHHNV, por su parte, actúa de manera más sutil, pero no por ello menos perjudicial. En nuestra principal especie cultivada, el L. vannamei, frecuentemente causa el RDS. El resultado son camarones con deformidades en el rostro y el caparazón, un crecimiento extremadamente lento y un lote final no uniforme. Esta falta de uniformidad dificulta la comercialización y aumenta la conversión alimenticia, impactando directamente en el bolsillo del productor.

            La gran preocupación con el IHHNV es su capacidad de transmisión vertical, es decir, de reproductores a sus larvas. Esto convierte el origen de nuestras postlarvas (PLs) en uno de los puntos más críticos de toda la cadena de prevención. Comprar PLs de laboratorios de confianza y con certificación sanitaria no es un costo, sino una inversión indispensable en la seguridad de nuestro cultivo.

            Nuestro Plan de Batalla: La Prevención como Estrategia Principal

            La prevención es la palabra clave. Un buen productor no espera a que llegue la enfermedad para pensar qué hacer. Construye una fortaleza de bioseguridad alrededor de su finca. Y esta fortaleza se asienta sobre algunos pilares fundamentales.

            Pilar 1: Bioseguridad Tomada en Serio

            La bioseguridad es el conjunto de prácticas que adoptamos para impedir la entrada y la diseminación de patógenos en la finca. Esto incluye desde el control riguroso del acceso de personas y vehículos, con arcos de desinfección, hasta la instalación de mallas en todas las entradas y salidas de agua de los estanques para impedir la entrada de animales vectores.

            Cada detalle importa. El uso de utensilios (como redes, baldes y atarrayas) exclusivos para cada estanque, o su rigurosa desinfección entre usos, es una práctica simple que rompe el ciclo de contaminación. Del mismo modo, un programa eficaz de vacío sanitario después de la cosecha, con el secado y la preparación adecuada del suelo del estanque, es crucial para eliminar posibles patógenos antes de iniciar una nueva siembra.

            Pilar 2: La Elección de las Postlarvas (PLs)

            Como mencioné, la calidad genética y sanitaria de las PLs es el punto de partida para un ciclo exitoso. Es fundamental adquirir postlarvas de laboratorios que realicen análisis de PCR para detectar la presencia de WSSV, IHHNV y otras enfermedades. Exija los informes, hable con los técnicos, conozca la procedencia de los reproductores. Esta elección inicial puede definir el destino de toda su producción.

            Pilar 3: Monitoreo y Calidad del Agua

            El ambiente del estanque es el campo de batalla. Si es favorable para el camarón, el sistema inmunológico del animal estará más fuerte. Los parámetros de calidad del agua, como el oxígeno disuelto, el pH, la alcalinidad, la temperatura y el amoníaco, deben ser monitoreados diariamente. Las variaciones bruscas en estos parámetros causan estrés en los animales, haciéndolos más susceptibles a las infecciones.

            Aquí es donde la tecnología se convierte en nuestra gran aliada. Utilizar un software de gestión como Despesca permite registrar todos estos datos de forma organizada e histórica. Con el sistema, podemos seguir la evolución de cada parámetro a lo largo del ciclo, identificar tendencias, correlacionar datos de diferentes estanques y tomar decisiones más rápidas y acertadas. Si el oxígeno está disminuyendo consistentemente al final de la madrugada en un estanque específico, el registro en Despesca nos alerta para ajustar la aireación antes de que se convierta en un problema crítico.

            Pilar 4: Nutrición y Manejo Alimenticio

            Una nutrición de alta calidad es esencial para fortalecer el sistema inmunológico del camarón. Los alimentos bien formulados, con los niveles adecuados de vitaminas y minerales, preparan al animal para resistir mejor los desafíos sanitarios. Además, el manejo correcto del alimento, evitando el sobrante en el fondo del estanque, es vital para mantener la calidad del agua.

            El control preciso de la cantidad de alimento ofrecido, ajustado según la biomasa y el consumo observado, es una tarea diaria. Herramientas como Despesca ayudan inmensamente en este control, permitiendo el registro de la alimentación diaria y el cálculo automático de la conversión alimenticia. Con datos precisos, optimizamos el uso del alimento, reducimos costos y evitamos el deterioro de la calidad del agua, un factor de riesgo para la proliferación de enfermedades.

            La Importancia de los Registros: Nuestra Bitácora

            Un productor que no anota, no gestiona. Mantener un historial detallado de cada ciclo es fundamental. Anotar fechas de siembra, origen de las PLs, biometrías, parámetros del agua, alimentación, incidencias, mortalidades y manejos realizados nos da un poder de análisis inmenso.

            Cuando surge un problema, es en ese historial donde vamos a buscar las pistas. ¿Fue después de una caída brusca de la salinidad? ¿Hubo alguna falla en la aireación? ¿Cuál fue la tasa de supervivencia de los últimos ciclos con ese proveedor de PLs? Un sistema como Despesca transforma estas anotaciones en inteligencia, generando informes que nos ayudan a aprender del pasado para proteger el futuro.

            La Batalla es Continua

            En resumen, luchar contra la Mancha Blanca y el IHHNV no es una acción puntual, sino un estado de vigilancia y manejo constante. Es la suma de docenas de pequeñas acciones correctas, realizadas todos los días.

            Es construir una cultura de bioseguridad en todo el equipo, desde el gerente hasta el alimentador. Es invertir en PLs de calidad, monitorear incansablemente el agua, nutrir bien a nuestros animales y, sobre todo, registrar y analizar cada paso del proceso.

            La tecnología está ahí para apoyarnos, y los sistemas de gestión como Despesca son herramientas poderosas en este arsenal. Nos ayudan a transformar datos brutos en decisiones estratégicas, liberando nuestro tiempo para lo que más importa: observar los estanques y garantizar la salud de nuestro plantel.

            Recuerden, la prevención es la mejor inversión. Con un plan de batalla bien definido y ejecutado con disciplina, podemos mantener nuestros estanques productivos y seguros, garantizando la sostenibilidad y la rentabilidad de nuestro negocio en la camaronicultura.

            Compartilhar

            Posts relacionados

            29/08/2025

            Detección Temprana: Cómo Identificar Signos de Estrés y Enfermedad en Peces y Camarones y Actuar Rápidamente


            Leia mais
            21/08/2025

            Aireación y Renovación de Agua: La Guía Definitiva para Maximizar la Producción y Reducir Costos


            Leia mais
            18/08/2025

            Guía completa sobre los parámetros del agua en la acuicultura


            Leia mais
            07/08/2025

            Gestión de la alimentación para optimizar el crecimiento y reducir el desperdicio.


            Leia mais

            Deja una respuesta Cancelar la respuesta

            Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

              Sistema de gestão de fazendas de carcinicultura e piscicultura

              Mais sobre o Despesca

              • Gerenciamento de estoque
              • Acompanhamento financeiro
              • Coleta de dados zootécnicos
              • Georreferenciamento
              • Segurança da informação
              • Layout responsivo

              Artigos mais recentes

              • 0
                Detección Temprana: Cómo Identificar Signos de Estrés y Enfermedad en Peces y Camarones y Actuar Rápidamente
                29/08/2025
              • 0
                Flujo de Caja en la Acuicultura: Cómo Planificar para los Meses de Temporada Baja y Mantener la Salud Financiera
                28/08/2025
              • 0
                Biofloc vs. Sistema Convencional: Un Análisis Comparativo de Costos, Inversión y Rentabilidad
                27/08/2025
              • 0
                Responsabilidad Social en la Acuicultura: Fortalece tu Marca con el Compromiso Comunitario Local
                26/08/2025
              Despesca © Todos os direitos reservados
              Acessar
              • Software Gestor para Aquicultura
              • (85) 2139-6730
              • contato@despesca.com.br