El recorrido del pescado y el camarón, desde la granja hasta la mesa del consumidor, involucra múltiples etapas e intermediarios. Esta complejidad en la cadena de suministro puede generar desconfianza, dificultar la identificación del origen de problemas sanitarios y abrir brechas para el fraude, como la sustitución de especies o la venta de productos de cultivo como si fueran silvestres. El blockchain ofrece una solución robusta a estos desafíos al crear un registro digital permanente y a prueba de manipulaciones de cada paso del proceso productivo y logístico.
¿Qué es Blockchain y Cómo se Aplica en la Acuicultura? De forma sencilla, blockchain es un libro de contabilidad digital, distribuido e inmutable. Cada «bloque» de la cadena contiene un conjunto de transacciones y, una vez añadido, no puede ser alterado ni eliminado. En la acuicultura, cada evento en la vida de un animal —desde el origen de las postlarvas o alevines, el tipo de alimento utilizado, las prácticas de manejo sanitario y las mediciones de los parámetros del agua, hasta el procesamiento, transporte y venta— puede registrarse como una transacción en un bloque.
Esta cadena de información se comparte entre todos los participantes autorizados de la cadena de suministro (productores, procesadores, distribuidores, minoristas e incluso el consumidor final). La criptografía garantiza la seguridad y autenticidad de los datos, creando una fuente única y confiable de la verdad sobre la historia de ese producto.
Ventajas Competitivas de la Trazabilidad con Blockchain Implementar un sistema de trazabilidad basado en blockchain trasciende el simple cumplimiento de normativas, convirtiéndose en un poderoso diferenciador de mercado.
El Rol Fundamental de los Sistemas de Gestión La eficacia de un sistema blockchain depende directamente de la calidad e integridad de los datos que se ingresan. Es aquí donde el uso de un software de gestión acuícola, como Despesca, se convierte en un prerrequisito indispensable.
Antes de pensar en implementar blockchain, el productor necesita un sistema robusto para recolectar y organizar la información de la granja de manera estandarizada y confiable. Despesca centraliza todos los datos cruciales del ciclo productivo: biometrías, consumo de alimento, parámetros de calidad del agua, incidentes sanitarios, control de inventario de insumos y costos.
Esta organización previa de los datos es la base sobre la cual se construirá la trazabilidad en blockchain. Un sistema de gestión eficiente garantiza que la información ingresada en la cadena de bloques sea precisa y verificable, haciendo que todo el proceso sea confiable. Despesca actúa como el punto de partida, la fuente primaria de datos que alimentará el registro inmutable, preparando a la granja para el futuro de la transparencia en la acuicultura.
En resumen, la tecnología blockchain ya no es una promesa lejana, sino una realidad que está moldeando el futuro de la producción de alimentos. Para el acuicultor, adoptarla —comenzando con la organización de datos a través de un sistema de gestión como Despesca— es un paso estratégico para asegurar la competitividad, agregar valor a su producto y satisfacer las demandas de un consumidor cada vez más consciente y exigente.